|
Fabián Peralta: “El PAMI está al límite”
24.07.2014 13:19 |
Noticias DiaxDia |
El Diputado nacional del GEN, Fabián Peralta, realizó un relevamiento enlas instalaciones de Rosario. Se estima que las mismas deberán absorber ensu sistema a unos 16.000 nuevos adultos mayores, si prospera el proyectoque se está debatiendo en el parlamento.
"Hemos recorrido los policlínicos de PAMI y constatamos un servicio queestá al límite. Si bien los afiliados reconocen la atención del cuerpomédico, de enfermería y mucamas, es evidente que hay una equivocadapolítica de vaciamiento. De hecho, nosotros pensamos en dirección opuesta
y creemos que hay que pensar en un PAMI 3, ya que el derecho a la salud ladebe garantizar el Estado", sostuvo el referente del partido de MargaritaStolbizer.
Entre los problemas más severos que hoy enfrenta el servicio, Peraltaprecisó que “nunca se restituyeron las capitas perdidas (17.000 en PAMI Iy 10.000 en PAMI II), se tercerizó el sistema de ambulancias paraemergencia, el “PAMI escucha” se centralizó en Buenos Aires y no senombran enfermera/os, entre otros casos. Es decir, tenemos cada vez menosprestaciones y, en breve, incorporaremos 16.000 nuevos afiliados. ¿Cómo selos va a atender?”
Párrafo aparte merece la realidad de los afiliados del departamento SanLorenzo: “Es un capítulo más de la desidia. Hoy esas prestaciones se danen Rosario con los inconvenientes que implica el traslado para loshabitantes de esa localidad”, dijo el Diputado del GEN.
Con respecto al proyecto que ya tiene media sanción de la Cámara deSenadores, Peralta aclaró: “Por supuesto que apoyamos la media sanción queviene del Senado y que incorporará 500 mil nuevos jubilados, pero tenemosque advertir que el sistema de salud ya tiene muchas deficiencias en laactualidad y los problemas serán más graves con la incorporación de nuevaspersonas”.
La norma está destinada a los empleados, autónomos y monotributistas que,habiendo cumplido la edad jubilatoria o cumpliéndola en los dos años devigencia de la Ley, tengan que regularizar aportes hasta diciembre de2003, ya que el Plan de Inclusión Previsional anterior regía hasta 1993.
Por último, el santafecino señaló: “no debemos olvidar que el reclamojusto e histórico es normalizar el Instituto. Estamos cansados de lasintervenciones que se deciden desde los cómodos sillones de Buenos airessin tener en cuenta las necesidades de nuestra región. Un claro ejemplo de
esto es el levantamiento de las UDEs (Unidad descentralizadas) queprestaban un gran servicio a los afiliados”.